Mostrando entradas con la etiqueta Psicologia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Psicologia. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de junio de 2011

Psicología: Historia clínica Betty Blue

NOTA ACLARATORIA: La siguiente entrada, corresponde a un trabajo desarrollado mientras cursaba la materia de trastornos psicológicos...espero que le sirva de ayuda a algún estudiante de psicología que ande apurado, pues este trabajo es bastante recurrente en la carrera...



Wiki-Attack: película francesa dirigida por Jean-Jacques Beinex, estrenada en 1986 con el titulo  37°2 Le Matin, al igual que la novela en la que está basada, escrita por el novelista francés Philippe Djian sólo un año antes. El título hace referencia a la temperatura normal de una mujer embarazada al despertar. Este título fue reemplazo en la mayoría de países europeos y americanos por Betty Blue.
Fue nominada en los Premios Óscar como mejor película de habla no inglesa, en los premios de la Academia Británica de las Artes Cinematográficas y de la Televisión "BAFTA", y premiada en los Premios César y en el Festival Internacional de Seattle en 1992.

HISTORIA CLÍNICA




NOMBRE: Betty Blue

DATOS DE IDENTIFICACION:

Mujer  joven y atractiva de  20 años, delgada, de cabello castaño, alta, en una relación de noviazgo con un joven adulto de 30 años con el cual vive.

EXPOSICIÓN DEL CASO:

Al inicio de la película nos presentan a una atractiva chica un tanto inhibida y salvaje, pero aparentemente sin ninguna clase de padecimiento del tipo mental.  Ella llega donde su novio de hace apenas unas semanas y decide quedarse a vivir con él, evidenciando de esa forma un modo de actuar impulsivo y una completa carencia de significado en su vida. Llega de la nada, no tiene ninguna clase de propósito, solo sostiene su vida con el romance y la pasión desenfrenada que mantiene con Zorg.



La relación resulta por un tiempo estable, pero sin previo aviso detonado por una discusión con el jefe de Zorg (al cual agresivamente le lanza un balde de pintura en su carro…) ella estalla en una irracional ira que desahoga arrojando las cosas. Un cambio en su estado de ánimo sumado a una respuesta demasiado radical como para considerarse normal. Es durante uno de esos episodios iracundos que Betty descubre un escrito de cuando Zorg incursionaba en la vida del escritor de novelas y había guardado. Con él manuscrito, ella  encuentra un nuevo propósito. A partir de este punto su meta es conseguir que el trabajo de Zorg sea valorado, se evidencia en ella una gran obsesión con su proyecto, demasiada en mi mera opinión y además acompañado de índices elevados de ansiedad y angustia por la correcta finalización del mismo.



A continuación una vez consigue trascribir a maquina la novela, envía copias a varios editores y la ansiedad y angustia incrementan a la espera de la respuesta. Ante la negativa de uno de los editores, nuevamente estalla en agresividad esta vez arremete contra el propio editor agrediéndolo físicamente y acabando en prisión. Zorg consigue sacarla de allí, pero la situación ya se sale de sus manos y comienza a tener repercusiones serias en el (mas adelante roba un banco para darle una mejor vida a Betty…)



La historia se desarrolla, ella no sabe como asumir el hecho de no haber podido lograr su propósito. Sus estados anímicos cambian  constantemente. Se deprime, demuestra aumento en los niveles de agresividad. Sin embargo encuentra otro proyecto, la maternidad. Lamentablemente, incapaz de quedar embarazada. Nuevamente estalla en ira, intenta incluso secuestrar un niño y comienza la auto agresión al grado que se saca un ojo y termina en coma en un hospital. AL no resistir ver a su amada en ese estado, Zorg finalmente realiza el acto definitivo para el triste desenlace a esta historia.

SÍNTOMAS:
  • Variabilidad de los estados anímicos
  • Respuestas impredecibles
  • Largos periodos de abatimiento y desilusión
  • Episodios de irritabilidad
  • Ansiedad y angustia
  • Actos auto-destructivos
  • Episodios de obsesión
  • Cólera impulsiva
  • Agresiones físicas

DIAGNOSTICO:

Según el Manual diagnostico y estadístico de trastornos mentales DSM IV en base a los síntomas presentados se diagnostica:

Trastorno de inestabilidad emocional de tipo Límite

A continuación numerare de los criterios que ofrece el manual para diagnosticar este trastorno que considero se cumplen en el caso de Betty Blue:


  1. Ira inapropiada e intensa o dificultades para controlar la ira (en más de una ocasión manifestó agresividad e ira, discutiendo con zorg, cuando lanzo el balde de pintura al jefe de zorg, el incidente en la pizzería con un cliente, el ataque al editor, etc.)
  2. Patrón de relaciones interpersonales inestables e intensas caracterizado por la alternancia entre los extremos de idealización y devaluación (ella ama a zorg, pero también en ocasiones le molesta y critica. Lo idealiza como escritor, pero lo devalúa constantemente por su cierta resignación…)
  3. Comportamientos intensos o amenazas suicidas recurrentes, o comportamiento de auto-mutilación (es un hecho, se saco un ojo, esto resulta altamente significativo...)
  4.  Inestabilidad afectiva debida a una notable reactividad del estado de ánimo (durante la película es constante su inestabilidad afectiva…al principio todo marcha bien…su relación con zorg…incluso con su amiga que los recibe…pero a medida que se desarrolla la trama, la afectividad va disminuyendo como resultado de sus negativos estados anímicos…)
  5. Sentimientos crónicos de vacío (ella no tiene un propósito así que muchas veces demuestra ese sentimiento de vacio…luego de darse cuenta que no podía quedar embarazada es más notable este punto…)
  6. Impulsividad en al menos dos áreas que son potencialmente dañinas para sí mismo (se mudo con un tipo de 30 años de buenas a primeras, no considero las repercusiones al arrojar el balde de pintura o al quemar la casa. entre otras…) 
El manual señala que la presencia de 5 o más puede indicar la existencia del trastorno, Betty Blue demuestra claramente 6 de los criterios de forma intensa y persistente. Por lo cual se puede diagnosticar a este trastorno.

OBSERVACIONES:

Este personaje a lo largo del film se caracterizo por ser completamente dependiente, es incapaz de vivir por sí mismo.  Para sostener su propia vida requiere de los proyectos de vida de los otros y cuando no consigue esos proyectos la frustración aparece, se desestabiliza y actúa impulsivamente evidenciando el trastorno límite de personalidad.

He de mencionar también que cuando Betty blue se concentraba en alguno de “sus proyectos de vida” llegaba al grado de la obsesión compulsiva. Al momento en que se percataba que no podría llevarlos a cabo, caía en profunda depresión.

Finalmente no estoy completamente seguro si podría afirmar que presenta un síndrome maníaco. Los síntomas me llevan a considerarlo ella muestra ciertas manías, sin embargo me parece más acertado y completo identificar el trastorno con el de límite de la personalidad que con una manía.

BONUS: Excelente vídeo, que nos muestra una serie de escenas de la película en las que podremos apreciar el trastorno limite de la personalidad.






domingo, 29 de mayo de 2011

Psicología: Campo y objeto de la psicología clínica...



A pesar de la gélida recepción que se otorgó en sus orígenes a la psicología clínica, hoy día se presenta como una de las áreas de estudio y de trabajo profesional más populares del quehacer psicológico. Sin embargo, la psicología clínica se está dedicando a tantas cosas y camina en tantas direcciones que de cierto modo se pierde de vista su objeto, en que consiste en si la profesión. Es por ello que con frecuencia vemos en revistas científicas (Journal) artículos que aparecen preguntando ¿Qué es la psicología clínica?, demostrando la cierta confusión que existe al respecto pero también, el esfuerzo permanente que este campo pone en el autoexamen. Ya que en este post vamos a hablar sobre el campo de la psicología clínica, resulta entonces de suma importancia, antes de proceder a considerar el quehacer del psicólogo clínico, identificar “lo innato a la Psicología clínica”, su objeto en sí.

En el año de 1973 Goldenberg define a la psicología clínica como la rama de la psicología que investiga y aplica los principios psicológicos a la situación única y exclusiva del paciente, para así reducir sus tensiones y ayudarlo a funcionar de forma eficaz y con mayor sentido. Vemos entonces como el autor contempla la idea de no solo aprender acerca de la conducta (en especial la que presenta problemas) a través del estudio, sino además aplicar los conocimientos y hacer algo al respecto. Es este carácter “clínico” traducido en la orientación del psicólogo clínico para emplear los conocimientos generados por la investigación clínica en sus esfuerzos en evaluar una persona particular, para poder entenderla y ayudarla, lo que constituye el objeto de la psicología clínica y conforma el aspecto exclusivo de su labor. Una vez habiendo determinado lo anterior podemos pasar a hablar del campo en sí de la psicología clínica.

En correspondencia al campo de acción de la psicología clínica, existe cierta idea generalizada de la labor del psicólogo clínico. A la mayoría de las personas cuando se les pregunta por un profesional de esta área, no les tarda mucho en emerger una imagen mental de un cómodo diván estratégicamente ubicado y un individuo con barba que representa la confiable escucha a todos los problemas. Lo anterior personifica un fuerte estereotipo que relega únicamente al tratamiento las competencias del psicólogo clínico, nada más alejado de la realidad. Bien es cierto que el tratamiento resulta un aspecto de la actividad del psicólogo clínico bastante desarrollado en la actualidad y que gran parte del campo se encuentra enfocado a la ayuda que este brinda a sus pacientes a solucionar sus problemas psicológicos que les causan angustia. Sin embargo existen otros tipos de actividades quizás menos conocidas pero que contribuye significativamente al objeto de este campo, incluso al tratamiento mismo. 
Es de hecho, que el profesional en psicología clínica que reside erróneamente en la imaginación del colectivo, cómo su diligencia. No serían posibles de no ser por la integración de una serie de actividades que en últimas permiten y constituyen la base misma del tratamiento, demostrando que el campo de la psicología clínica resulta más amplio de lo que las ideas erróneas de muchas gentes deliberan. Actividades tales como la investigación, que representa el asiento teórico que se manifiesta en instrumentos de intervención, o la evaluación que permite identificar posibles conflictos que generen problemas o dificultades.

Bernstein y Nietzel (1988) en su libro introducción a la psicología clínica establecen que la labor del psicólogo clínico se encuentra en la integración de una serie de actividades que se complementan: Evaluación, tratamiento, investigación, enseñanza, consultoría y administración. Para considerar con un mayor detenimiento el quehacer de la psicología clínica es cuestión de indagar un poco sobre lo que representan estas actividades,  Procederé entonces en las siguientes líneas a exponerlas muy brevemente.

En primera instancia, el psicólogo clínico se puede desarrollar en la evaluación. Es vital recabar información de los pacientes tales como: Conductas, capacidades, problemáticas, etc. Dado que esto resulta de gran ayuda a la hora de realizar: un diagnóstico de problemáticas conductuales, efectuar una descripción de las características de la personalidad o seleccionar el tipo de tratamiento psicológico adecuado, entre muchas otras cosas. Los métodos que el profesional pude utilizar para el desarrollo de esta actividad son muy variados, pero pueden ser catalogados en tres categorías principales: las pruebas psicológicas (“Test”), que consisten en pedir que se responda a estímulos normalizados, las entrevistas, conversaciones en la que el entrevistado da información, en respuesta a preguntas sistemáticas o informales y las observaciones, que no hace falta precisar pues se infieren por cuyo nombre. 

Una segunda actividad es la investigación, los psicólogos clínicos se dedican mucho a la investigación, los objetivos de esta son muy variados: Psicofarmacología, problemas del desarrollo, geriatría, diseño y validación de pruebas, diagnóstico y ajustes de personalidad, procedimientos terapéuticos, lesiones cerebrales y retraso mental, desordenes psicóticos, neuróticos y psicosomáticos de la conducta, problemas conyugales y familiares, etc. La diversidad de temas de estudio para los psicólogos clínicos es realmente numerosa ¿y cómo no? Si en la medida que mejor entendamos las dinámicas de la conducta humana, mucho mejor serán los tratamientos para dar solución a las diferentes problemáticas.

Por otra parte muchos psicólogos clínicos optan por dedicar una buena porción de su tiempo a la enseñanza, dando cursos de personalidad, psicología anormal, introducción a la psicología clínica, psicoterapia, entrevistas, test psicológicos, investigación, diagnóstico clínico, etc. También pueden dirigir seminarios especializados, supervisar investigaciones, trabajos de grado o las prácticas profesionales.

Finalmente para no extenderme demasiado, la actividad que más suele asociar la gente con el psicólogo clínico: el tratamiento. Donde el psicólogo clínico procurara auxiliar a sus pacientes en la solución de las problemáticas psicológicas que les causan ansiedad. Esto gracias a los conocimientos obtenidos en la investigación y a las capacidades de evaluación para identificar las problemáticas. 

Los autores proponen 2 actividades mas, pero personalmente las considero mas del lado de la psicología organizacional.

Referencias (¿a quien carajos le importan?...)

Bernstein, D; Nietzel M. (1988) “Introducción a la psicología clínica”; México; McGraw Hill.
Goldenberg, H. (1973) “Contemporary clinical psychology”; California; Brooks and Cole.

P.D: SI, POR SUPUESTO QUE SE TRATA DE UNA TAREA DE LA U ¿A POCO CREEN QUE YO ME ANDO HACIENDO ARTÍCULOS DE PSICOLOGÍA POR EL PURO GUSTO?